martes, 18 de octubre de 2011

<div style="position: absolute; z-index:9999; width: 200px; height: 150px; top: 0px; right: 30px;"><a href="http://www.barcelona.aecc.es/" target="_blank"><img src="http://www.road.com.es/aecc/sumate/divweb_lleno_cast.jpg" alt="Súmate al rosa" width="200" height="150" border="0" /></a></div>

viernes, 9 de septiembre de 2011

Códigos QR



Fuente: Puro Marketing.


"Los denominados Códigos QR son sistemas que permiten almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras de dos dimensiones, ideados por la firma japonesa Denso Wave hace ya más de una década.
Los tradicionales códigos de barras se convirtieron en una herramienta muy popular debido a su velocidad de lectura, a su precisión y a su funcionalidad. Pero en un momento determinado, el mercado comenzó a buscar otro tipo de códigos más o menos similar, pero que fueran capaces de almacenar un mayor volumen de información, una mayor diversidad de caracteres y que también pudieran imprimirse en un espacio más pequeño que los códigos de barras ya conocidos.
El auge de estos códigos comenzó a proliferar en países como Japón, donde han convertido en el código bidimensional más popular, utilizado casi por 40 millones de japoneses. Sin embargo, su uso se ha visto incrementado de forma importante en otros muchos países como Estados Unidos y su proliferación comienza también a extenderse por toda Europa.
Originalmente fueron utilizados en logística, pero combinando la expansión de los smartphones, las redes sociales y la creatividad, su uso se va visto ampliado con multitud de aplicaciones prácticas sobre todo para los negocios y empresas.
¿Por qué son tan útiles?
Porque con sólo apuntar un Smartphone al objeto (Código), estaremos obteniendo toda la información deseada, sin necesidad de escribir o hablar. Pero además, los códigos QR también los podremos aprovechar como una muy potente herramienta de marketing directo si sabemos aprovechar correctamente sus características y ventajas. Además, crear este tipo de códigos resulta una tarea sencilla a través de herramientas online para la generación de códigos QR que no requieren de grandes conocimientos.
Los códigos QR ganan popularidad entre los usuarios de smartphones
Cada día vemos más códigos QR en diferentes lugares y soportes, así como en vallas publicitarias e incluso tarjetas de negocios. Según una encuesta de MGH un 32% de los usuarios de smartphones afirman haber usado uno de estos códigos, y un 70% señaló estar interesado en hacerlo.
Pero además, el nivel de recuerdo generado por estos códigos es relativamente fuerte. En este sentido, un 65% de los usuarios de smartphones (que dicen haberlos visto) recuerdan los lugares donde se mostraban estos códigos, destacando entre otros, embalajes de productos, revistas,  cupones o en anuncios en periódicos. Sin embargo, cada día su uso se extiende a otros soportes como los anuncios de la publicidad exterior o los propios escaparates de negocios y tiendas comerciales.
Códigos QR y Cupones descuento
Esta es quizás una de las mejores 'sociedades' en favor de los consumidores como los grandes beneficiarios. Y es que  el uso de los códigos QR como estrategia de marketing promocional con grandes beneficios tanto para las empresas como para los propios consumidores es sin duda uno de sus mayores ganchos y atractivos.
Todo es cuestión de incentivos, si los clientes tienen una razón para leer el código, puede visitar el enlace y 'ver de qué se trata todo esto'. El código QR les es inútil sin un buen contenido, promoción o información que lo respalde.




lunes, 5 de septiembre de 2011

La Etnografía en la Investigación de Mercados por Rubén Váquez (puromarketing.com)

La etnografía surge con la necesidad de solucionar el problema de la falta de veracidad en las preguntas hechas a las personas participantes de encuestas, grupos foco, entrevistas y diferentes herramientas de la investigación de mercados. La falta de veracidad se debe a que las personas inconscientemente mienten o dan falsa información en sus respuestas, puede ser porque la pregunta es mal interpretada por el encuestado, por no conocer perfectamente sus hábitos y los de sus familiares o por estar influenciados por sus aspiraciones.

En una entrevista para la revista Merca 2.0, Francisco Javier Solorio Montalván director administrativo operativo de la empresa: Estadística Aplica e Investigación de Mercados. Afirma que la falta de veracidad en las respuestas de los encuestados es uno de los problemas actuales en el ámbito de la investigación de mercados, Javier Solorio propone: 'Pienso que falta concientizar a las personas de lo importante que es dedicarle tiempo a las encuestas que contestan, pues de eso depende la mejora de los productos y servicios que consumen'. Trasmitir esta información a los consumidores puede fomentar el interés para participar en los estudios realizados y proporcionar la información con sinceridad.

Actualmente los investigadores han recurrido a una gran variedad de técnicas etnográficas entre las cuales una de las más modernas es por medio de internet, en Estados Unidos marcas de ropa enfocadas al mercado juvenil crean perfiles falsos de jóvenes en redes sociales con el fin de obtener las percepciones sobre la marca y entender el comportamiento y tendencias de las generaciones presentes.

Otra técnica muy original es la utilizada por la agencia BBDO Interactive (la empresa de soluciones más grande de Europa) la cual pidió a niños de ocho diferentes países, con edades de 12 a 15 años que tomaran en sus manos las pertenencias más preciadas y el investigador les tomaría una fotografía en su cuarto para posteriormente analizarlas y compararlas, con las imágenes pudieron determinar el impacto que generan las celebridades en los niños y el grado de lealtad hacia las marcas. Dentro de este mismo estudio, a cientos de adolecentes en todo el mundo les pidieron que expresaran sus pensamientos acerca de sus marcas favoritas por medio de dibujos, los resultados les fue de gran ayuda para poder entender la relación de los jóvenes con las marcas. Entre las marcas más seleccionadas por los chicos fueron principalmente de ropa como Nike o Fubu, marcas de autos, caricaturas, videojuegos e incluso hasta la cadena de comida rápida Mc Donald's.

La etnografía es ampliamente utilizada en estudios que tienen como objetivo determinar la conciencia e imagen sobre las marcas, un común ejemplo es el ejercicio en el cual se les pide a los participantes que traten de recordar la marca mencionando solo el slogan. Para poder identificar el nivel de conciencia de una marca, se le pide al encuestado que complete con letras espacios dejados en el nombre de una marca, un ejemplo sería el siguiente: (N_k_ para Nike). También se utilizan preguntas que van de lo general a lo particular, el objetivo es determinar el posicionamiento que tienen las marcas en el consumidor y las frecuencias de uso, con el método tradicional de investigación los resultados podrían ser mal interpretados y se podría confundir entre conciencia, reconocimiento y lealtad hacia una marca.

Dentro de la etnografía se puede recurrir a herramientas sencillas pero muy útiles como la de libre asociación, la cual se puede utilizar para calificar un producto y compararlo con otros, en este ejercicio se debe comenzar por preguntar percepciones sobre un producto genérico hasta llegar a preguntas más especificas que hablen sobre características de una determinada marca.

La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida. Los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida social, por lo tanto las respuestas estarán sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores. Los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta que una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración, por esta causa las preguntas deben estar disfrazadas o deben de ser indirectas, a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.

Otra técnica muy útil es la de observación, ya sea dentro de un grupo foco o en un ambiente natural, gracias a las últimas investigaciones y tecnología de punta los investigadores pueden identificar diferentes reacciones emocionales a determinadas situaciones en las que se presenta un individuo. Las técnicas etnográficas a utilizar por los investigadores deben estar seleccionadas y modificadas a las necesidades de la investigación, características de los encuestados y la delicadez de la información.

Aunque la investigación común puede dar resultados muy reales y estadísticamente poco sesgados, no es bueno tomar decisiones muy importantes solo tomando en cuenta esta información, un caso clásico de este error es el cometido por Caca-Cola en 1985, en reacción al éxito de la campaña 'El reto Pepsi'(el cual consistía en realizar degustaciones con pruebas a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola), Coca-Cola realizo pruebas de sabor a 190 mil personas, obteniendo resultados favorables para una nueva fórmula más dulce y muy parecida al sabor de Pepsi, Coca-Cola en base al estudio realizado cambio la formula y creó una campaña para promocionar este cambio, las reacciones de los consumidores fueron catastróficas hasta llegar al punto de enojo en contra de Coca-Cola, después de algunos meses tuvieron que regresar a la antigua formula. En este caso Coca-Cola solo baso su estudio en la composición química de la soda dejando fuera aspectos muy importantes como los sentimientos hacia la marca y lo que esta representa para la sociedad estadounidense.

La investigación etnográfica no pretende sustituir o ser mejor que la investigación cuantitativa y cualitativa tradicional, mas bien es un complemento invaluable que ayudara a obtener información fundamental para evitar errores críticos, creando como nunca antes, un panorama más profundo acerca de la conducta del consumidor
.

El advergaming de Ariel

viernes, 1 de abril de 2011

La evolución de los logos de 25 grandes marcas

Las empresas utilizan los logotipos para identificar sus productos y servicios con una determinada marca. Sin un buen logo, es complicado que el consumidor diferencie unas compañías de otras y que espere unos estándares de calidad concretos por parte de la empresa con la que interactúa. Sin embargo, los logotipos no son estáticos y cambian a lo largo del tiempo, lo hacen en la medida en que cambian también los consumidores. Hongkiat recoge a continuación la evolución en el tiempo de los logos de 25 grandes marcas:
Fuente: marketingdirecto.com

lunes, 28 de marzo de 2011

Arte y publicidad. La estrategia de Volvo.

¿Pueden la automoción y el arte ir de la mano? La respuesta es que sí y la marca automovilística sueca Volvo da buena prueba de ello con original campaña publicitaria, en la que el modelo S60 se convierte literalmente en un lienzo en blanco para artistas de la calle.

El pasado mes de febrero, Volvo celebró en la estación central de la ciudad suiza de Zurich el evento “Volvo Art Session”, en el que 10 artistas callejeros pudieron plasmar durante cinco días sus ideas creativas en un Volvo S60 totalmente blanco con un fondo también en blanco.

La compañía automovilística sueca muestra ahora el resultado de esta inusitada velada artística en un vídeo de tres minutos y medio de duración, en la que diez lienzos en blanco se dibujan a cámara rápida ante el espectador.

Fuente: Marketing Directo.com