martes, 18 de octubre de 2011

<div style="position: absolute; z-index:9999; width: 200px; height: 150px; top: 0px; right: 30px;"><a href="http://www.barcelona.aecc.es/" target="_blank"><img src="http://www.road.com.es/aecc/sumate/divweb_lleno_cast.jpg" alt="Súmate al rosa" width="200" height="150" border="0" /></a></div>

viernes, 9 de septiembre de 2011

Códigos QR



Fuente: Puro Marketing.


"Los denominados Códigos QR son sistemas que permiten almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras de dos dimensiones, ideados por la firma japonesa Denso Wave hace ya más de una década.
Los tradicionales códigos de barras se convirtieron en una herramienta muy popular debido a su velocidad de lectura, a su precisión y a su funcionalidad. Pero en un momento determinado, el mercado comenzó a buscar otro tipo de códigos más o menos similar, pero que fueran capaces de almacenar un mayor volumen de información, una mayor diversidad de caracteres y que también pudieran imprimirse en un espacio más pequeño que los códigos de barras ya conocidos.
El auge de estos códigos comenzó a proliferar en países como Japón, donde han convertido en el código bidimensional más popular, utilizado casi por 40 millones de japoneses. Sin embargo, su uso se ha visto incrementado de forma importante en otros muchos países como Estados Unidos y su proliferación comienza también a extenderse por toda Europa.
Originalmente fueron utilizados en logística, pero combinando la expansión de los smartphones, las redes sociales y la creatividad, su uso se va visto ampliado con multitud de aplicaciones prácticas sobre todo para los negocios y empresas.
¿Por qué son tan útiles?
Porque con sólo apuntar un Smartphone al objeto (Código), estaremos obteniendo toda la información deseada, sin necesidad de escribir o hablar. Pero además, los códigos QR también los podremos aprovechar como una muy potente herramienta de marketing directo si sabemos aprovechar correctamente sus características y ventajas. Además, crear este tipo de códigos resulta una tarea sencilla a través de herramientas online para la generación de códigos QR que no requieren de grandes conocimientos.
Los códigos QR ganan popularidad entre los usuarios de smartphones
Cada día vemos más códigos QR en diferentes lugares y soportes, así como en vallas publicitarias e incluso tarjetas de negocios. Según una encuesta de MGH un 32% de los usuarios de smartphones afirman haber usado uno de estos códigos, y un 70% señaló estar interesado en hacerlo.
Pero además, el nivel de recuerdo generado por estos códigos es relativamente fuerte. En este sentido, un 65% de los usuarios de smartphones (que dicen haberlos visto) recuerdan los lugares donde se mostraban estos códigos, destacando entre otros, embalajes de productos, revistas,  cupones o en anuncios en periódicos. Sin embargo, cada día su uso se extiende a otros soportes como los anuncios de la publicidad exterior o los propios escaparates de negocios y tiendas comerciales.
Códigos QR y Cupones descuento
Esta es quizás una de las mejores 'sociedades' en favor de los consumidores como los grandes beneficiarios. Y es que  el uso de los códigos QR como estrategia de marketing promocional con grandes beneficios tanto para las empresas como para los propios consumidores es sin duda uno de sus mayores ganchos y atractivos.
Todo es cuestión de incentivos, si los clientes tienen una razón para leer el código, puede visitar el enlace y 'ver de qué se trata todo esto'. El código QR les es inútil sin un buen contenido, promoción o información que lo respalde.




lunes, 5 de septiembre de 2011

La Etnografía en la Investigación de Mercados por Rubén Váquez (puromarketing.com)

La etnografía surge con la necesidad de solucionar el problema de la falta de veracidad en las preguntas hechas a las personas participantes de encuestas, grupos foco, entrevistas y diferentes herramientas de la investigación de mercados. La falta de veracidad se debe a que las personas inconscientemente mienten o dan falsa información en sus respuestas, puede ser porque la pregunta es mal interpretada por el encuestado, por no conocer perfectamente sus hábitos y los de sus familiares o por estar influenciados por sus aspiraciones.

En una entrevista para la revista Merca 2.0, Francisco Javier Solorio Montalván director administrativo operativo de la empresa: Estadística Aplica e Investigación de Mercados. Afirma que la falta de veracidad en las respuestas de los encuestados es uno de los problemas actuales en el ámbito de la investigación de mercados, Javier Solorio propone: 'Pienso que falta concientizar a las personas de lo importante que es dedicarle tiempo a las encuestas que contestan, pues de eso depende la mejora de los productos y servicios que consumen'. Trasmitir esta información a los consumidores puede fomentar el interés para participar en los estudios realizados y proporcionar la información con sinceridad.

Actualmente los investigadores han recurrido a una gran variedad de técnicas etnográficas entre las cuales una de las más modernas es por medio de internet, en Estados Unidos marcas de ropa enfocadas al mercado juvenil crean perfiles falsos de jóvenes en redes sociales con el fin de obtener las percepciones sobre la marca y entender el comportamiento y tendencias de las generaciones presentes.

Otra técnica muy original es la utilizada por la agencia BBDO Interactive (la empresa de soluciones más grande de Europa) la cual pidió a niños de ocho diferentes países, con edades de 12 a 15 años que tomaran en sus manos las pertenencias más preciadas y el investigador les tomaría una fotografía en su cuarto para posteriormente analizarlas y compararlas, con las imágenes pudieron determinar el impacto que generan las celebridades en los niños y el grado de lealtad hacia las marcas. Dentro de este mismo estudio, a cientos de adolecentes en todo el mundo les pidieron que expresaran sus pensamientos acerca de sus marcas favoritas por medio de dibujos, los resultados les fue de gran ayuda para poder entender la relación de los jóvenes con las marcas. Entre las marcas más seleccionadas por los chicos fueron principalmente de ropa como Nike o Fubu, marcas de autos, caricaturas, videojuegos e incluso hasta la cadena de comida rápida Mc Donald's.

La etnografía es ampliamente utilizada en estudios que tienen como objetivo determinar la conciencia e imagen sobre las marcas, un común ejemplo es el ejercicio en el cual se les pide a los participantes que traten de recordar la marca mencionando solo el slogan. Para poder identificar el nivel de conciencia de una marca, se le pide al encuestado que complete con letras espacios dejados en el nombre de una marca, un ejemplo sería el siguiente: (N_k_ para Nike). También se utilizan preguntas que van de lo general a lo particular, el objetivo es determinar el posicionamiento que tienen las marcas en el consumidor y las frecuencias de uso, con el método tradicional de investigación los resultados podrían ser mal interpretados y se podría confundir entre conciencia, reconocimiento y lealtad hacia una marca.

Dentro de la etnografía se puede recurrir a herramientas sencillas pero muy útiles como la de libre asociación, la cual se puede utilizar para calificar un producto y compararlo con otros, en este ejercicio se debe comenzar por preguntar percepciones sobre un producto genérico hasta llegar a preguntas más especificas que hablen sobre características de una determinada marca.

La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida. Los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida social, por lo tanto las respuestas estarán sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores. Los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta que una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración, por esta causa las preguntas deben estar disfrazadas o deben de ser indirectas, a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.

Otra técnica muy útil es la de observación, ya sea dentro de un grupo foco o en un ambiente natural, gracias a las últimas investigaciones y tecnología de punta los investigadores pueden identificar diferentes reacciones emocionales a determinadas situaciones en las que se presenta un individuo. Las técnicas etnográficas a utilizar por los investigadores deben estar seleccionadas y modificadas a las necesidades de la investigación, características de los encuestados y la delicadez de la información.

Aunque la investigación común puede dar resultados muy reales y estadísticamente poco sesgados, no es bueno tomar decisiones muy importantes solo tomando en cuenta esta información, un caso clásico de este error es el cometido por Caca-Cola en 1985, en reacción al éxito de la campaña 'El reto Pepsi'(el cual consistía en realizar degustaciones con pruebas a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola), Coca-Cola realizo pruebas de sabor a 190 mil personas, obteniendo resultados favorables para una nueva fórmula más dulce y muy parecida al sabor de Pepsi, Coca-Cola en base al estudio realizado cambio la formula y creó una campaña para promocionar este cambio, las reacciones de los consumidores fueron catastróficas hasta llegar al punto de enojo en contra de Coca-Cola, después de algunos meses tuvieron que regresar a la antigua formula. En este caso Coca-Cola solo baso su estudio en la composición química de la soda dejando fuera aspectos muy importantes como los sentimientos hacia la marca y lo que esta representa para la sociedad estadounidense.

La investigación etnográfica no pretende sustituir o ser mejor que la investigación cuantitativa y cualitativa tradicional, mas bien es un complemento invaluable que ayudara a obtener información fundamental para evitar errores críticos, creando como nunca antes, un panorama más profundo acerca de la conducta del consumidor
.

El advergaming de Ariel

viernes, 1 de abril de 2011

La evolución de los logos de 25 grandes marcas

Las empresas utilizan los logotipos para identificar sus productos y servicios con una determinada marca. Sin un buen logo, es complicado que el consumidor diferencie unas compañías de otras y que espere unos estándares de calidad concretos por parte de la empresa con la que interactúa. Sin embargo, los logotipos no son estáticos y cambian a lo largo del tiempo, lo hacen en la medida en que cambian también los consumidores. Hongkiat recoge a continuación la evolución en el tiempo de los logos de 25 grandes marcas:
Fuente: marketingdirecto.com

lunes, 28 de marzo de 2011

Arte y publicidad. La estrategia de Volvo.

¿Pueden la automoción y el arte ir de la mano? La respuesta es que sí y la marca automovilística sueca Volvo da buena prueba de ello con original campaña publicitaria, en la que el modelo S60 se convierte literalmente en un lienzo en blanco para artistas de la calle.

El pasado mes de febrero, Volvo celebró en la estación central de la ciudad suiza de Zurich el evento “Volvo Art Session”, en el que 10 artistas callejeros pudieron plasmar durante cinco días sus ideas creativas en un Volvo S60 totalmente blanco con un fondo también en blanco.

La compañía automovilística sueca muestra ahora el resultado de esta inusitada velada artística en un vídeo de tres minutos y medio de duración, en la que diez lienzos en blanco se dibujan a cámara rápida ante el espectador.

Fuente: Marketing Directo.com

jueves, 24 de marzo de 2011

Opera en el centro comercial

El viernes 5 de noviembre de 2010, ocho cantantes de ópera irrumpieron en el Shopping Alto Palermo con una emocionante intervención artística . La conocida mezzosoprano francesa Vera Cirkovic, acompañada por cantantes líricos, interpretando temas del repertorio operístico tradicional. La Habanera de Carmen (Bizet), O Sole Mío (canción napolitana) y Libiamo, el célebre brindis de La Traviata (Verdi), fueron los elegidos para esta actividad con motivo de celebrar la Semana de Palermo.

martes, 15 de marzo de 2011

Creatividad en facebook

Cuando a Facebook le da por modificar algun detalle del perfil nos damos cuenta en milésimas de segundo. A esto le acompaña un pequeño revuelo entre los usuarios que dura lo que nos cuesta en asimilar esa alteración.
Pues bien, cuando a finales del pasado se modificó la opción de visualización de imágenes, añadiéndolas en la parte superior del perfil a modo de secuencia, el artista francés Alexandre Oudin diseñó una original aplicación que no ha pasado desapercibida.
Os dejo con algunos perfiles realmente creativos y quién quiera “tunear” el suyo, aquí podrá hacerlo.



miércoles, 23 de febrero de 2011

La calidad de los caldos ANETO. Cortado y pegado del Blog Vida Sana y relacionado con el post anterior.


Aneto es una empresa que produce caldos naturales que pueden encontrarse en multitud de supermercados. Hace poco, una serie de hechos me llevaron a su fábrica, donde vi cómo hacen sus caldos. Se merecen un artículo todo alabanzas, así que aquí está.
Voy a contaros en qué consiste su proyecto, cómo elaboran sus productos y por qué me parece que merecen toda la publicidad gratis que un humilde blogger les pueda brindar. Pro ante todo, quiero dejar claro que, como siempre, este artículo no está patrocinado. No he recibido ningún pago en dinero ni en otras formas para decir lo que voy a decir, que es lo mismo que he contado, alucinada, a mis amigos y familiares.Os explico cómo sucedió. Hace unas semanas, Gallina Blanca contactó conmigo. Me propusieron hablar de sus caldos naturales a lo que yo les respondí amablemente que de naturales tenían poco y que hablaría de ellos el día que sacasen un caldo ecológico. Azares del destino, hace poco han anunciado un caldo de pollo ecológico, así que me enviaron un escaneo de la etiqueta del producto. Me parece fantástico que las marcas habituales se suban al carro de lo ecológico, porque esta tendencia necesita de todos los estímulos que pueda reunir para popularizarse y una marca como Gallina Blanca puede hacer mucho por ello. Pero el caldo que han sacado me dejó sorprendida. Yo pensaba que me encontraría con un caldo tipo los de Aneto pero los ingredientes que había en la etiqueta poco tenían que ver: las cantidades de pollo eran mucho menores (0′6% frente a 32%) y además había aditivos como la maltodextrina de maíz. Me quedé extrañada. Así que les envié a los de Aneto el siguiente mail:
En relación a un artículo que se publicará en el blog www.vida-sana.es en el cual haré una comparación entre los caldos ecológicos de Aneto y de Gallina Blanca. Les escribo para pedirles asesoramiento sobre una duda que tengo.
Comparando los ingredientes de ambos productos, llama la atención que el caldo de Gallina Blanca incluye extracto de levadura, almidón de mandioca, maltodextriba de maiz y aromas naturales. Todos ellos son ingredientes que no están presentes en un caldo natural hecho en casa. Ni en los productos Aneto.
Los caldos Aneto son la prueba de que se puede hacer un caldo bueno y de largo almacenaje sin ninguno de esos ingredientes que no se sabe bien qué son. Así que me pregunto ¿por qué Gallina blanca los emplea? Si no es necesaria la maltodextrina de maíz ¿por qué la meten?
Ustedes que tienen tan larga experiencia en la elaboración de caldos naturales deben de saber muy bien qué ventajas ofrecen esos ingredientes “extraños” que Aneto evita utilizar y Gallina Blanca no.
Me gustaría saber por qué ustedes no utilizan esos ingredientes y por qué creen que Gallina Blanca los ha mantenido en su línea ecológica.
Si hay algo que deseen añadir al respecto, no duden en comentarlo.
Muchas gracias por su atención.
En vez de responderme, me invitaron a visitar su fábrica. Y así es como acabé allí.
Cómo se hace el caldo Aneto
Aneto siempre ha reivindicado que sus caldos son 100% naturales y caseros, pero claro, es lo mismo que dicen todas las marcas. De todos modos, si uno lee la etiqueta de un caldo Aneto se da cuenta de que es un producto distinto, y otro indicio de ello lo da el detalle de que las pocas veces que han hecho publicidad por la televisión no han enseñado un campesino con expresión extasiada recogiendo hortalizas de huerto, ni una olla cociéndose a fuego lento en la cocina de una casa bajo la supervisión de una abuelita encantadora. No, lo que ellos enseñan es una especie de olla express gigante y una cesta llena de alimentos esperando a ser sumergida dentro. Ambas cosas ya dan una idea de que es un producto bueno como pocos, pero ir a la fábrica y ver hasta qué punto es veraz esa imagen sorprende igualmente incluso a alguien que ya se había decidido por ellos (hace años que consumo su producto).
Tendemos a pensar que siempre hay alguna trampilla en la publicidad. Pero en este caso no los pude enganchar en ninguna flaqueza. Esa olla gigante existe, de hecho hay tres. Las cestas llenas de verduras existen también, aunque me advirtieron que la bonita disposición de los ingredientes dentro de la cesta no era habitual, que los habían puesto así para que yo viese claramente qué metían allí dentro y en qué proporciones.
Cuando fui a su fábrica, estaban haciendo caldo de Navidad, una receta especial que sólo hacen para estas fechas. Los ingredientes eran realmente los que veríais en cualquier cocina sólo que mucho más frescos porque los reciben de los proveedores sin pasar por los supermercados: vi las verduras, garbanzos, huesos de jamón y carnes asadas. Las carnes las asan antes en un horno similar al de las panaderías; los garbanzos se dejan en remojo para que se ablanden; se hace un sofrito en una sartén gigante que tiene una pieza que lo remueve constantemente. Durante la visita me comentaron que con esa sartén conseguían pochar, pero que no lograba caramelizar bien la cebolla y que estaban buscando alternativas, ¡imaginaos!
Después de cocerse durante horas a fuego lento, se retiran las cestas. Una parte de esos ingredientes se desecha después de la cocción (se utilizan como biocombustibles en otras industrias) y otra parte del contenido de la cesta (como los garbanzos y la carne asada entre otros) se reincorpora utilizando una especie de pasapurés que lo tritura finamente, lo tamiza y lo mezcla con el caldo para aportar el “cocido” o “carn d’olla” al caldo, dándole más consistencia y sabor. Mi madre no le dedica tantas atenciones al caldo de navidad como Aneto, os lo puedo asegurar. Probé el caldo cuando estaba en saliendo de la olla y ya sabía riquísimo, aunque me advirtieron que todavía faltaban un par de pasos decisivos para que estuviese a punto. Luego se enfría y se deja reposar, para desgrasarlo (se desgrasa mecánicamente, retirando la grasa cuando se enfría y sale a flote, como se hace en casa). Finalmente se hace pasar el caldo a presión por un paso estrecho para conseguir que las fases sólidas y las líquidas se mezclen bien y quede un caldo uniforme.
Natural porque no lleva aditivos, de ningún tipo.
Que sepáis que muchas veces os engañan: cuando un producto anuncia que no tiene colorantes, uno puede pensar (de hecho cuentan con ello) que no tiene aditivos. Pero los colorantes son sólo un tipo de aditivo. Que no lleve conservantes no quiere decir que no lleve potenciadores de sabor, o espesantes o mil cosas más. En el caso de Aneto, no contienen aditivos. De ningún tipo. Ni conservantes, ni colorantes, ni espesantes, ni acidulantes, nada de nada. Aneto dice que sus caldos son naturales porque están hechos con ingredientes frescos, porque no utilizan aditivos y porque el proceso de fabricación es muy similar al tradicional. Y es verdad.
Si estáis pensando ¿Cómo puede ser que la fecha de caducidad sea tan larga, si no llevan conservantes? Pero lo cierto es que no tiene ningún secreto. El caldo se somete al método UHT, que consiste básicamente en someter el caldo a cambios de temperatura bruscos y extremos para eliminar los microorganismos y envasarlo sin romper esa situación de esterilidad. Es el mismo proceso que se utiliza para la leche, que también tiene una larga caducidad sin necesidad de conservantes.
La obsesión de Aneto por no utilizar aditivos es tal que sus caldos pueden llegar a ser incluso más naturales que los hechos en casa. Por ejemplo, usan una sal que, al contrario que la de la mayoría de cocinas particulares, no lleva antiaglomerantes. Con las carnes, verduras o pescados, exigen a sus proveedores, que no utilicen ningún tipo de aditivo.
Una empresa de fanáticos del caldo
Utilizar la palabra “ecológico” obliga a cumplir una serie de criterios. Pero esto no pasa con la palabra “natural”, no hay ningún compromiso. Por eso cuando yo oigo que algo “es natural”, me pongo en guardia. Normalmente, sólo quiere decir que la estrategia de marketing pretende llamar la atención del público preocupado por la salud, sin ofrecer realmente un producto saludable, ya que usar esa palabra no compromete a nada, no como pasa con la palabra ecológica. Pero en el caso de esta empresa, decir “natural” no es un modo de ocultar que no es ecológico o saludable. Ellos tienen una línea ecológica certificada, pero la verdad es que lo que les llena de orgullo es el producto en sí, no el sello. Y cuando digo que les llena de orgullo, no os podéis imaginar hasta qué punto.
Son unos “frikis” del caldo, con ganas de llevar a cabo cualquier idea que se les ocurra, dispuestos a defender su producto, a dedicarle un cariño que uno asocia con las profesiones artísticas o artesanales, no en las industriales. La mayoría de gente conoce el caldo de pollo, el de verduras, el de jamón y el de pescado. Pero lo cierto es que también tienen uno para hacer fideuà, otro para hacer arroz negro, tres tipos de paella, caldo de cebolla, caldo de zanahoria, caldo de verduras y pollo, el caldo de navidad y un caldo que sólo verá una edición limitada de gamba roja. Tienen casi 20 variedades. A raíz de este tema me dio varios buenos ejemplos de cómo conciben y valoran ellos su proyecto empresarial. Quiero contaros un par de esas anécdotas que a mí me parecen muy representativas:
Por ejemplo, estaba mirando yo los ingredientes del caldo de paella de pescado y los del caldo para fideuà y me pareció encontrar una irregularidad. Les dije: “No veo diferencia entre los dos caldos, tienen los mismos ingredientes” ¿Y sabéis que me dijeron? “El de fideuá tiene calamar en lugar de berberecho y hemos incluido un poco más de ajo y aceite, para darle un toque como de allioli, además tiene parte de la tinta del calamar que lleva, para que tenga un tono más tostado” Tal vez a vosotros no os parezca significativo, pero el hecho de que pudiese responder a esta pregunta lo es. No sabéis la de comerciales que no conocen bien el producto que promocionan.
Otro ejemplo es el modo en que experimentan con recetas nuevas. Me dijeron “En realidad, una vez aceptas que tu producto no va a ser tan lucrativo ni tan barato como el de otras marcas, hacerlo a la manera casera es mucho más sencillo. No tenemos esforzarnos pensando en cómo lograr una fórmula que sepa como una sopa. Sólo tenemos que buscar recetas en los libros de cocina y recetarios tradicionales y adaptarlas a los tamaños que manejamos. Tenemos muchos libros de cocina, y compramos cualquier cosa que encontramos en el mercado, relacionada con sopas, guisos, salsas… y recetas en general”
Prueba de esta experimentación son los caldos para paella. Algunos clientes les sugirieron que hiciesen un gazpacho y es es que es verdad que en verano las sopas apetecen menos. Pero, tal como me dijeron “Nosotros sabemos hacer caldos, y además ya hay gazpachos buenos en el mercado” Así se les ocurrió la idea hacer caldo para paella (elaborando unos sofritos especiales que añaden a sus caldos). Sacaron una de pescado y otra de carne y enviaron un camión con una cocina móvil a hacer paellas en directo por la costa valenciana (tierra de paella donde las haya), donde durante 5 meses hicieron más de 6.000 paellas para que la gente la probase. Se encontraron con que en todos lados les decían lo mismo: que el arroz estaba muy bueno, pero que no era una paella valenciana. Cuando se dieron cuenta de qué tan distinta es la receta valenciana de las que se usan en Catalunya, ni cortos ni perezosos, sacaron otro caldo para paella cuyo sofrito incorpora pato, conejo, caracoles, “ferraura” y “garrogfones” los ingredientes tradicionales de la Paella Valenciana.
La historia de la crema de gamba roja que han sacado hace poco también es increíble. La empresa tuvo muchas dificultades para empezar y resulta que el Corte Inglés les ayudó en sus inicios, permitió a Aneto a entrar en el mercado confiando en el éxito del producto cuando todavía no se vendía en ningún sitio. La cuestión es que los de Aneto tenían ganas de probar una receta nueva y pensaron que sería un modo de agradecer les su apoyo si les daban la exclusiva de esta receta única ese producto experimental. Con la idea de hacer algo especial y muy refinado, decicieron elaborar una crema de gamba roja de Palamós. Una vez tuvieron la idea clara de cómo hacerlo, compraron 800 kg de gamba roja, directamente a proveedores de los puertos, que recibieron en fábrica 6 horas después de ser pescadas y se reunieron los 79 trabajadores de la empresa (los 76 que trabajan en Barcelona, donde está la fábrica, y los tres comerciales que trabajan en otras provincias) para dedicarse a pelar entre todos las gambas en un tiempo récord de cuatro horas: “separamos las cabezas y la piel para flambearlas con coñac, prensarlas para obtener el jugo con el que elaboraron un sofrito a base de cebolla dulce y tomate. Todo esto se mezcló con caldo de rape, y por último incorporamos la carne de las colas de gamba, cociéndolo todo durante unos minutos y batiéndolo hasta conseguir finalmente la crema“. La edición limitada, numerada y a todo lujo de crema de gamba roja que resultó, sólo está a la venta en los club gourmet de El Corte Inglés, a razón de 120€ cada brick. Y en principio no tienen idea de volver a hacerla. Así que si alguien tiene ocasión de probarla, que nos cuente qué tal está.
Me decían que en realidad podría ser mucho más productiva si sólo hiciesen un tipo de caldo, porque entre receta y receta han de esterilizar todo como si fuesen instrumentos de hospital para no tener problemas de contaminación (un alérgico al pescado no puede encontrar trazas de éste en el caldo de pollo porque se haya hecho en las mismas ollas) Además, cada vez que prueban alguna receta nueva (muchas de las cuales no llegan a ver la luz en el mercado) ocupan por lo menos un tercio de los recursos de la fábrica (tienen tres ollas) Pero prefieren producir menos y poder experimentar con las recetas que se les ocurran.
Otra anécdota curiosa se refiere al diseño gráfico de sus productos. Cuando vi el diseño del brick de la crema de gambas (muy elegante y refinado) no pude resistirme a decirles “Así que sabéis hacer diseños bonitos. ¿Por qué la Comic Sans en el resto?” (Comic Sans es el nombre de la letra utilizada en la mayor parte del texto de los bricks Aneto, una letra aborrecida por los diseñadores gráficos profesionales) Me contaron que cuado sacaron el producto estaban ya de moda los diseños molones en los bricks, pero que ellos tampoco podían pagar un envase a todo color con un diseño caro. “El brick es claro y sencillo. Tal vez podríamos haber echo algo más bonito con los recursos que teníamos, tal vez ahora podríamos invertir en un cambio de imagen, pero también nos parece bien que el envase deje claro que lo que sabemos hacer son caldos, no diseños.” Lo cierto es que en este punto los diseñadores gráficos suelen están de acuerdo con Aneto y, si han de admitir un ejemplo de buen uso de esta letra, son sus bricks los que más a menudo se citan.
Siguiendo con el tama de la publicidad, me dejaron claro que ellos confían en dos cosas: en enseñar cómo se hace el caldo y en que la gente lo pruebe. De hecho, en vez de invertir en anuncios publicitarios, su presupuesto de marketing se destina casi íntegramente a regalar caldo. “Nosotros regalamos caldo a cualquier iniciativa que nos lo pida, mientras no vayan a venderlo y mientras lo vengan a buscar ellos” Es el caso, por ejemplo, de la maratón contra el cáncer de mama que hubo hace poco en barcelona, en la que se regalaron bricks a los participantes. Hay que tener un confianza inquebrantable en tu producto para partir de la base de que lo único que necesitas para venderlo es que la gente lo pruebe.
Conclusión
Me parece importante transmitir que hay casos como los de Aneto, ya que a veces puede parecer que el sistema industrial en el que nos hemos sumergido hace simplemente imposible la comercialización de productos realmente naturales (al margen de si son ecológicos o no). Aneto demuestra que los sucedáneos de comida a los que la industria nos tiene acostumbrados no son algo inevitable, sino una simple cuestión de elección: si la mayoría de empresas hacen caldos rehidratando cubitos de concentrados en vez de cocer los ingredientes en una olla, lo hacen para poder sacar al mercado un producto más barato para el consumidor y más lucrativo para ellos.
Pero el consumidor debería poder elegir una opción más cara pero más saludable. Debería existir esa opción en todos los productos, no sólo en unos pocos. Si el consumidor sabe que existe la posibilidad de fabricar comida casera, si exige transparencia en la publicidad para poder elegir ese tipo de productos y si realmente hay una demanda de productos que no sólo se anuncien como naturales sino que lo sean de verdad, si en resumen el consumidor ejerce la presión que puede ejercer, más empresas se sumarán a esta filosofía de producción.

¿Quieres caldo?. Pues toma dos tazas… (o como David venció a Goliat gracias a un blog)




La legislación referida a publicidad y empaquetaje suele ser muy estricta. Hace unos años ya se logró que el prefijo “Bio” quedara restringido a alimentos de origen ecológico. De hecho mucho antes “eco”, “ecológico” u “orgánico” siguieron el mismo camino, sin embargo no pasa igual con los términos “natural”, “receta casera”, etc. que la industria alimentaria utiliza con asiduidad.
Es el caso, por ejemplo, de
Gallina Blanca. El gigante de la alimentación, presente en 70 países y que cuenta con un impresionante presupuesto para publicidad, comenzó hace tiempo una campaña entorno a sus caldos “naturales” con pollo “ecológico”. Los anuncios de la marca mostraban los parabienes de un producto, en apariencia, mucho más “sano” que los de competencia e incluso otros de la misma compañía.
No obstante esa publicidad, suficiente para convencer a un consumidor usual, no basta para persuadir a personas auténticamente interesadas, como es el caso de Rocío Acosta, experta en nutrición y responsable del conocido blog
www.vida-sana.es
La bloguera decidió realizar una comparación entre el caldo de Gallina Blanca y los de la marca Aneto, también expertos en la comercialización de ese tipo de productos. Las diferencias de producto y trato fueron demoledoras.
Rocío descubrió (no gracias a los propietarios de la fábrica) que el producto de Gallina Blanca efectivamente contiene pollo “ecológico”, pero en un ínfimo porcentaje del 0,6%, frente al 32% que utilizan en Aneto. Pero además la contestación de Aneto al email de
VidaSana no fue responderle con datos: directamente… ¡le invitaron a la fábrica!.
En las instalaciones de Aneto la autora del blog pudo comprobar cómo realizan sus caldos y el artículo posterior que escribió es el mejor anuncio que Aneto podía esperar. Además de agradecimiento, Rocío explica la pasión de los responsables de la marca por el caldo y sus distintas variedades, describe los procesos e ingredientes como auténticamente naturales, las instalaciones perfectas, etc.
El resultado del
post es mucho mejor que una campaña de anuncios de televisión: el buen trato de Aneto no sólo consiguió descartar totalmente a los de Gallina Blanca, si no –como puede leerse en los comentarios- el post de Rocío ha logrado que se opte por Aneto… ¡incluso por encima que el caldo elaborado en casa!. Por cierto no busques información sobre ese caldo de Gallina Blanca, ¡simplemente ha desaparecido de su web y su gama de productos!.




Fuente: Blog Simbolo Ingenio creativo

lunes, 14 de febrero de 2011

La TV americana se inventa un nuevo formato publicitario: el “promercial”


La introducción de marcas comerciales en los argumentos de las series es una estrategia habitual, llamada "branded content", cuya novedad ahora reside en que también es anunciada como un acontecimiento entre los espectadores del canal de televisión. Estos espacios a medias entre la promoción y el spot (en inglés, “commercial”) han sido bautizados como “promercials” y la cadena ABC ha sido la primera en usarlos, como destaca el blog Media Decoder de The New York Times.
Durante la emisión el pasado mes de enero de un capítulo de la serie “Cougar Town”, en la que la actriz Courteney Cox da vida a una mujer recientemente divorciada que comienza a salir con hombres más jóvenes que ella, la marca de refrescos Dr. Pepper hizo su aparición en el argumento para promocionar su versión “light”. En concreto, Diet Dr. Pepper era mencionada en el diálogo entre dos personajes. Además, uno de ellos vestía ropa con el logo de la marca y abría una lata de la bebida.
Los “promercials” fueron emitidos durante una semana antes del comienzo del episodio y pedían a los espectadores que no se perdieran el capítulo del 5 de enero en el que Dr. Pepper aparecería integrado en el argumento. Después de cada uno de ellos se emitía un spot tradicional de la marca, creado por su agencia habitual, Deutsch L.A.
Los “promercials” fueron creados por el departamento de marketing de la ABC en colaboración con directivos de Dr Pepper Snapple Group, empresa propietaria de la marca. El proyecto fue coordinado por la agencia digital y de branded-entertainment del anunciante, Initiative.
Dr Pepper patrocina también una miniserie online que protagoniza un personaje de la serie “Cougar Town”, Andy, y que está colgada en la web de la cadena,
www.abc.com

lunes, 31 de enero de 2011

El experimento de 1 céntimo




Magnifica campaña de Vodafone para promocionar sus tarifas de 1 céntimo en Italia, fresca, divertida, diferente y sencilla.

La publicidad televisiva influye de manera determinante en la decisión de compra





Los spots televisivos son el mejor apoyo publicitario para un producto de nueva comercialización. Así lo concluye un reciente estudio de Nielsen y Gelszus rmm. Según el informe, la publicidad televisiva influye de manera positiva en todas las etapas del proceso de decisión de compra del consumidor.


Para la realización del estudio, Nielsen y Gelszus rmm analizaron la campaña publicitaria de una nueva bebida refrescante y entrevistaron después a 1.200 personas. Y la conclusión fue que el recuerdo del telespectador aumentó a lo largo de todo el periodo que duró la campaña televisiva. El recuerdo de la marca de la competencia, cuya acción publicitaria había finalizado semanas antes, disminuyó, en cambio, considerablemente.


Al finalizar la campaña televisiva, el 37% de los consumidores consultados podía recordar la publicidad del nuevo refresco y el reconocimiento de la marca había escalado del 22% al 30%. También aumentó la predisposición a la compra del telespectador. El porcentaje de consumidores que probablemente o muy probablemente comprarían la nueva bebida refrescante se duplicó, así como la proporción de clientes que comprarían el producto una vez a la semana o más.

domingo, 30 de enero de 2011

¿Qué cocino hoy? La nueva herramienta de Gallina Blanca en Twitter



Gallina Blanca ha lanzado una nueva herramienta que permitirá a sus seguidores de recibir de forma inmediata recetas elaboradas a partir de una selección de ingredientes a través de Twitter.


Gallina Blanca ha querido ir más allá en la comunicación en Twitter, ofreciendo a su seguidores en la red social una nueva herramienta que les permita acceder a las mejores recetas de cocina. Se trata del Twitter Bot “¿Qué cocino hoy?”, una aplicación que envía al usuario en tiempo real información sobre platos elaborados con los ingredientes de que dispongan en casa.


Para recibir esta información personalizada, los usuarios tan sólo tienen que enviar un tweet usando el hashtag #quieroreceta seguido de los ingredientes que quiera utilizar, separados cada uno de ellos por un “+”.


Este sería el formato: “ #quieroreceta ingrediente 1 + ingrediente 2 + ingrediente 3 + ingrediente 4 “


Una vez enviado el Tweet, Gallina Blanca buscará en su base de datos recetas de cocina elaboradas con esos ingredientes y se las enviará a cada usuario de forma directa y personal. El mensaje de Gallina Blanca llevará el título de la receta y el enlace a la misma en la página de Gallina Blanca.


La herramienta además, te invitará a probar otra combinación si no existe la solicitada y te da la opción de buscar otra receta con los mismos ingredientes enviando: “ #quieroreceta #otra “

La única condición para poder recibir las recetas es ser seguidor de la página, sino lo eres la herramienta te informará invitándote a formar parte de la red. Original y útil.

martes, 18 de enero de 2011

Las marquesinas calientes de Caribou Coffee

Colle+McVoy convierte las marquesinas de Minneapolis en hornos para dar a conocer los nuevos sandwiches calientes de Caribou Coffee.



Minneapolis es una de las ciudades más frías de Estados Unidos, así que estamos seguros de que sus habitantes agradecerán esta acción llevada a cabo por la agencia Colle+McVoy. Con el objetivo de dar a conocer el nuevo sandwich caliente para desayunar de la cadena de cafeterías Caribou Coffe, los chicos de la agencia se pusieron a la tarea de convertir las marquesinas de la ciudad en verdaderos hornos. Los hornos donde se calientan los mencionados sandwiches, se entiende. El caso es que el efecto visual está muy conseguido y también el efecto de calor que se desprende del techo del horno-marquesina...


Ficha técnica

Agency: Colle+McVoy

Client: Caribou Coffee

Director creativo ejecutivo: Mike Caquin

Director creativo de grupo: Eric Husband

Director de diseño: Ed Bennett

Copywriter: Lee Hanson

Director de arte: Ben Clymer

Productor: Brad Smith

Fotógrafo: Terry Brennan


Fuente: Estrategias.com